jueves, 19 de diciembre de 2024

Videocuento de la Magia de la Navidad

 

·        Descripción de la actividad:

Hemos creado un videocuento navideño con el objetivo de felicitar las fiestas a toda la comunidad educativa de una forma original y creativa. Ha sido una experiencia muy especial que ha permitido a todo el alumnado participar, cada uno según sus posibilidades.

Para adaptarnos a las diferentes capacidades de los niños y niñas, planteamos dos formas de participación:

  • Por un lado, algunos alumnos se encargaron de investigar qué es un videocuento y qué se necesita para crearlo: el guion, el escenario, los personajes, el uso de la cámara, el chroma... Después, colaboraron activamente en su desarrollo.
  • Por otro lado, aquellos alumnos que, por sus necesidades específicas, no podían realizar la parte de investigación, participaron actuando como personajes dentro del cuento, disfrutando también de una experiencia enriquecedora y divertida.

Esta propuesta forma parte del proyecto CITE "Cántame un cuento" y ha sido una oportunidad fantástica para trabajar de forma conjunta, fomentando la creatividad y el trabajo en equipo.

·       Participación y objetivos

La actividad se llevó a cabo de forma grupal, con la implicación de todos los alumnos del centro. A través de ella, hemos trabajado varios objetivos importantes:

ü  Estimular el desarrollo del lenguaje verbal.

ü  Potenciar la imaginación y la creatividad.

ü  Disfrutar del cuento en formato digital.

ü  Fomentar la expresión oral y la interpretación.

ü  Conocer los distintos elementos necesarios para representar un cuento.

·       Herramientas tecnológicas utilizadas

Para llevar a cabo el videocuento hemos utilizado varios recursos tecnológicos:

ü  Pizarra digital

ü  Ordenador

ü  Acceso a internet

ü  Chroma key para simular escenarios

·        Tiempo dedicado a la actividad

  • Preparación: 4 horas
  • Sesión con el alumnado: 1 hora

·       Documentación visual y multimedia

Durante el desarrollo de la actividad se han tomado fotografías y grabaciones que muestran cómo se ha trabajado en el aula y el resultado final del videocuento. Estas evidencias servirán tanto para el recuerdo como para mostrar el proceso a las familias y otros miembros de la comunidad educativa.







lunes, 9 de diciembre de 2024

VISITA DE LOS ELFOS DE LA NAVIDAD

 

  • PROCESO DE LA ACTIVDESCRIPCIÓNIDAD:
Esta actividad se ha realizado de forma grupal con todos los alumnos del centro. El objetivo principal de la misma ha sido conocer el reto del mes de diciembre Para ello, nos han visitado los elfos de la Navidad. El reto de este mes consiste en:
Realizar un videocuento de Navidad con el que felicitaremos las fiestas a toda la comunidad educativa. Para esta actividad habrá dos opciones según las capacidades de los alumnos.

Ø -  Opción A: Los alumnos investigarán sobre qué es una videcuento y qué elementos son necesarios para realizarlo (texto, escenario, reparto de papeles, cámara de vídeo, chroma…) Por último, participarán en el desarrollo del mismo.

Ø  - Opción B: esta opción va destinada a aquellos alumnos que por sus necesidades no pueden llevar a cabo el proceso de investigación anteriormente citado y que participarán como personajes del mismo.

Además de utilizar como escenario la fábrica de cuentos y los distintos espacios del centro, utilizaremos el chroma.

Esta actividad está dentro del proyecto de CITE "Cántame un cuento".


  • ELEMENTOS TECNOLÓGICOS ESPECÍFICOS UTILIZADOS: 
El elemento tecnológico utilizado ha sido la pizarra digital paara realizar el juego de adivinar canciones y para escuchar la música con la que hemos bailado.

  • TIEMPO DEDICADO

     - Tiempo de preparación: 30 minutos 

    - Nº de sesiones con el alumnado: 30 minutos

  • ELEMENTOS MULTIMEDIA QUE DOCUMENTEN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD



martes, 3 de diciembre de 2024

ELEGIMOS EL CUENTO Y DECORAMOS EL AULA

 

DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

La actividad fue realizada con el grupo clase en formato de pequeño grupo. Su principal objetivo fue conocer los diferentes tipos de cuentos, seleccionar uno representativo y profundizar en su análisis y significado. Esta propuesta se enmarca dentro del proyecto CITE "Cántame un cuento" y se estructuró en tres fases:

  1. Investigación sobre los tipos de cuentos:
    El alumnado realizó una búsqueda guiada para conocer las principales categorías de cuentos, elaborando posteriormente un resumen que se publicó en el blog de aula. Los tipos de cuentos trabajados fueron:

    • Cuentos tradicionales: transmitidos oralmente de generación en generación.

    • Cuentos de hadas: ambientados en mundos mágicos y con seres fantásticos.

    • Cuentos de terror: su objetivo es provocar miedo o tensión en el lector.

    • Cuentos de ciencia ficción: presentan mundos futuros y tecnológicos.

    • Cuentos realistas: reflejan situaciones verosímiles sin elementos sobrenaturales.

    • Cuentos policíacos: giran en torno a la resolución de un misterio.

    • Cuentos de fantasía: contienen elementos maraviAlosos en contextos diversos.

    • Microcuentos o microrrelatos: relatos breves con gran carga narrativa.

    • Cuentos de aventura: los personajes afrontan desafíos o misiones emocionantes.

  2. Selección y análisis de un cuento:
    Tras debatir en grupo, el cuento escogido fue "El flautista de Hamelin", por ser del agrado común del alumnado. Se procedió a la lectura colectiva del cuento y, posteriormente, se visionó la versión cinematográfica para reforzar la comprensión y análisis del mensaje.

  3. Decoración del aula:
    Inspirándonos en el cuento seleccionado, se llevó a cabo la ambientación del aula. Se imprimieron imágenes relacionadas con la historia, que fueron coloreadas por los alumnos y colocadas tanto en la puerta como en distintos rincones del aula.


ELEMENTOS TECNOLÓGICOS UTILIZADOS

Para el desarrollo de esta aEl ctividad se emplearon diversos recursos tecnológicos:

  • Ordenadores portátiles y tabletas: utilizados por el alumnado para investigar los distintos tipos de cuentos, redactar el resumen para el blog y buscar inspiración visual para la decoración del aula.

  • Panel digital: empleado para la lectura colectiva de “La Bella y la Bestia” y el visionado de la película.


TEMPORALIZACIÓN

Duración total: 5 horas y 15 minutos.

  • Preparación previa (impresión de materiales): 15 minutos.

  • Ejecución:

    • Investigación de tipos de cuentos: 30 minutos

    • Redacción del resumen: 30 minutos

    • Lectura del cuento: 20 minutos

    • Visionado de la película: 1 hora y 30 minutos

    • Decoración de la puerta del aula: 1 hora y 30 minutos

    • Decoración del interior del aula: 40 minutos

Número de sesiones: Una sesión semanal de una hora de duración.


DOCUMENTACIÓN MULTIMEDIA DE LA ACTIVIDAD

Durante la actividad se recogieron evidencias visuales y digitales del proceso:

  • Fotografías del aula ambientada con elementos del cuento “El flautista de Hamelin”





LIBRARIUM: "PÓSTER, MIS EMOCIONES Y EL DEPORTE"

  Durante el tercer trimestre, dentro del programa de fomento de la lectura digital Librarium , se ha llevado a cabo una actividad centrada ...